Fueron varias las influencias que tuvo esta zona en otras épocas, por lo que es posible encontrar rastros de diferentes culturas como la Teotihuacana, la de Copán y la Tolteca, entre otras. La mezcla de estos rasgos culturales hicieron de esta región un territorio notablemente rico en expresiones artísticas y arquitectónicas.
Stanley Bogas fue el primer arqueólogo en llegar aquí. En 1942 comenzó con sus excavaciones que desenterraron los restos que quedaban de estas civilizaciones. Uno de los más notables resultados de su trabajo fue el descubrimiento de que la construcción de la ciudad de Chalchuaca conllevó a la destrucción de gran parte de los vestigios históricos del lugar.
El rastro más antiguo que se conoce en el Salvador data del 1500 a.C. Tazumal guarda ruinas de esta fase cultural y de otras trece que fueron cambiando de estilo a medida que se vieron influenciadas por otras culturas. La más nueva, la última, data del 900 d.C. A lo largo de estos años las experiencias fueron variadas pero quizá la más impactante fue la erupción del Lago de Llopango, que obligó a la reconstrucción entera de la ciudad.
El renacer de este núcleo cultural está fechado en el 350 d.C. Pero un siglo después se empezó a notar la clara influencia de Copán y Teotihuacán. Esto se puede ver hoy en los objetos y las construcciones encontradas en Tazumal.
A través de los estudios arqueológicos se pudo descubrir un hecho significante en las costumbres de esta cultura. Fue entre el 600 d.C y el 900 d.C. cuando apareció el Juego de Pelota. El sitio donde se jugaba pertenece a las ruinas, donde también se puede ver el resultado de la influencia Tolteca, también en esta misma época. Los últimos siglos de la población de Tazumal fueron los más productivos, ya que la mayor parte de las estructuras y edificaciones que se encuentran hoy en Tazumal provienen de este periodo. El último indicio de vida en esta región es del 1200 d.C., sin embargo, gracias al esmero de los arqueológos y a pesar de los 800 años que nos separan de ellos, hoy en día es posible seguir el rastro e imaginar cómo vivían los aniguos pobladores que hicieron de Tazumal el maravilloso y mítico lugar que es Tazumal.
Culturas
Las proximidades de los territorios y las conquistas que se fueron efectuando entre los distintos grupos que convivieron en la época precolombina, dieron como resultado fusiones, influencias y muchos contactos interculturales que originaron un estilo arquitectónico y decorativo distinto para cada época. Esas culturas tenían sus rasgos específicos que se plasmaron de una u otra forma en las construcciones de Tazumal. Siguiendo las huellas en las ruinas podemos conocer un poco más de cada período histórico y cada civilización que habitó estas tierras:
- Tolteca: Este pueblo mesoamericano es originario del altiplano mexicano, sin embargo, desde el siglo VIII al XII supo ampliar su territorio imponiendo y extendiendo su cultura. En arquitectura, introdujeron el uso de pilares en forma de serpiente y los atlantes, que son columnas que representan guerreros. En relieves eran expertos en realizar figuras humanas recostadas, sosteniendo vasijas con el abdomen. La cerámica tolteca es un ejemplo sobresaliente de la alfarería americana de la época.
- Copán: Esta cultura fue una de las ramas que devinieron de la cultura Maya. Se extendió desde el 500 al 900 d.C. aproximadamente. De ellos se conoce el Juego de Pelota y las pirámides con escalinata, ambas presentes en las ruinas de Tazumal.
- Teotihuacán: Teotihuacán fue una gran civilización que habitó principalmente en la región cercana a la capital mexicana. Lo más significante de Teotihuacán son las increibles pirámides del Sol y de la Luna, ubicadas en una urbe divina y humana donde el culto a los dioses era tan importante como la vida misma. Ese centro, que no era residencial sino cultural, fue construido entre el 300 y el 900 d.C. Además de las conocidas pirámides se puede ver una serie de templos y pinturas, estatuas y cerámicas en las que se utiliza el jade, la obsidiana y la serpentina. En las ruinas de Tazumal se ven las influencias más recientes de esa cultura desplegadas por todo el complejo.
Cuando llegues a este sitio arqueológico, seguramente vas a quedar fascinado con sus maravillosos tesoros. Hay cientos de cosas por descubrir, por eso te ayudamos a conocer lo más importante:
La Virgen de Tazumal: Fue descubierta en 1982 por un historiador que pidió su traslado al Museo Nacional para preservarla de los daños que podía sufrir.
Estructura I: Esta estructura fue parcialmente reconstruida, sobre todo la parte norte, que había sido dañada cuando intentaban despojarla de tierra. Es una plataforma rectangular en la que se asienta una pirámide cuadrangular con más de veinte metros de altura y con la nada despreciable cantidad de catorce etapas diferentes de desarrollo y construcción a través de su historia. Es de apariencia escalonada y está construida con grandes piedras, combinadas con barro y arcilla. La acompaña un paisaje arbolado, fruto de los años que permaneció oculta entre la selva. Esta estructura, además de ser la más grande, también representa el centro de las edificaciones.
Estructura II: Similar a la estructura I, esta construcción también posee una gran plataforma con terrazas. Tiene un tamaño inferior a la I, pero no por eso su belleza es menor.
Estructuras III y IV: En estas estructuras se encontraron los indicios que dan a entender que se jugaba a la pelota. Se pueden ver las marcas de lo que fue un “estadio”, aunque no es la sección que mejor se conserva.
Estela de Tazumal: Tiene 2.65 m de altura y 1.16 de ancho. En ella está representado un personaje que se supone que perteneció a la nobleza de la época, sosteniendo un cetro. Como esta escultura, hay varias en la reserva, pero sin duda la más visible e impactante es la Estela.
Tumbas: Son una serie de 23 tumbas que se conservan con utensilios y adornos, joyas y vasijas con motivos culturales. Este fue un gran hallazgo ya que de aquí se obtuvieron los datos para conocer la vida cotidiana de esta cultura y el culto a sus muertos.
Sistemas de drenaje: Los habitantes de Tazumal contaban con un asentamiento muy sofisticado para su época. Podrás ver entre las ruinas sistemas de drenaje de aguas, únicos en la zona.